Fighting Basques memory of world war II
Buscar
Iniciar
EspañolEnglish
  • Inicio
    • Enlaces
    • Contacto
  • Fighting Basques
  • Batallón Gernika
  • 13e Demi-brigade
  • MAA 618
  • The Mighty Eighth
  • Blog
  • Sancho de Beurko
  • Revista Saibigain
  • Inicio
    • Enlaces
    • Contacto
  • Fighting Basques
  • Batallón Gernika
  • 13e Demi-brigade
  • MAA 618
  • The Mighty Eighth
  • Blog
  • Sancho de Beurko
  • Revista Saibigain
Blog
Blog


Este blog trata de lo relacionado con los vascos y la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) en su vertiente de historia y memoria, haciendo hincapié en los trabajos que desarrollan aquellas organizaciones o personas que velan por este patrimonio inmaterial que subyace en gran medida en el seno de las familias. También se hará eco de las noticias, los trabajos, las publicaciones, las conferencias y la composición de escenografía de Recreación Histórica en un ámbito más amplio, tanto como corresponde a la participación de los vascos en todos los escenarios y campañas de la conflagración más grande de todos los tiempos.

25 Latest Articles
13oct.2019

Martín Peña ni era desconocido ni murió bajo un tanque alemán

Escrito a las 13:34

Su historia, al igual que la de 70 de sus compañeros, niños de la guerra principalmente vascos y asturianos alistados voluntariamente en la 3ª División de las Milicias del Pueblo de Leningrado, fueron el eje central de uno de los cuatro capítulos del libro de nuestros compañeros Guillermo Tabernilla y Ander González Fernández "Combatientes vascos en la Segunda Guerra Mundial", editado por Desperta Ferro Ediciones. Con demasiada frecuencia en los últimos años, y a pesar del buen hacer (en general) de los periodistas, que no hacen sino transmitir la información de personas muy vinculadas al llamado memorialismo, sucede que este movimiento, necesitado con demasiada frecuencia de titulares, nos sorprende de nuevo con uno cargado de emotividad; en este caso haciéndolo coincidir con la feliz visita de la abadesa del monasterio de Syandeba a Euskadi, pero la verdad histórica, fruto de la investigación en fuentes primarias y también bibliográficas (incluidas las rusas), además de la entrevista que hicimos en Villamayor (Asturias) al último superviviente de aquella generación de jóvenes combatientes Maximino Roda, nos autoriza a situar los hechos en su justa medida. En los últimos tiempos ha surgido un movimiento en torno a la aparición de algunos cadáveres de estos combatientes en las cercanías del monasterio de Syandeba (movimiento que se ha trasladado aquí a través de nuestra querida amiga Elena Alexandrova, vicepresidenta de la organización que aglutina a las asociaciones de rusos en España, trabajadora infatigable que tiende puentes por todas partes) y según nos comentan fuentes rusas se ha identificado, además de a Peña, al bilbaíno Ignacio Moro. Hasta ahí, la cuestión de la exhumación e identificación del resto no parece apuntar a que todos sean vascos, ni mucho menos, ya que sería demasiada casualidad, pues su presencia estaba muy diluida entre los cerca de 11.000 combatientes rusos que formaban parte de la citada división de milicias (si bien solo dos de sus tres regimientos fueron enviados a Karelia, estando el 3º, donde parece haberse concentrado el alistamiento de los miembros de la casa de jóvenes, con edades comprendidas entre los 15 y 19 años, formado por 2780 hombres). Es por tanto un tema bastante complejo, y de cuyo alistamiento comienzan a conocerse ahora las circunstancias, no solo del periplo de la 3ª División de Milicias en la inmensidad de la Karelia rusa, sino del feroz cautiverio de los supervivientes en Finlandia y su posterior traslado a España en un momento el que la falange exterior pretendía hacerlo coincidir con la visita a Berlín del ministro germanófilo Arrese. Otra cuestión es que esas fuentes orales a las que hace referencia Iban Gorriti se equivocan también al afirmar que Martín falleció bajo un tanque alemán, pues no los hubo en ese frente Karelio por la simple cuestión de que correspondía al despliegue del Ejército finlandés, con quien la URSS tenía un marcado conflicto territorial que ya había tenido su precedente en la llamada "Guerra de invierno", correspondiendo a las tropas alemanas el despliegue en otros frentes. Así pues, salvo congratularnos de la visita de la abadesa, que ha abanderado con sus monjitas la memoria de aquella generación de niños que murieron olvidados en tierra extraña, no podemos permanecer impasibles ante cuestiones inexactas, aunque sean bienintencionadas, que a la larga generan confusión entre la opinión pública, contribuyen a desinformar y pasan por encima del trabajo de amigos como nuestra querida Elena, ya que en lo que se refiere a la Asociación Sancho de Beurko Elkartea ya empezamos a estar acostumbrados.

Fotografía: Un joven Martín Peña. (DEIA)

Leer artículo en DEIA: https://m.deia.eus/2019/10/06/sociedad/historias-de-los-vascos/el-desconocido-heroe-vasco-ruso

Actions: E-mail | Permalink |

Imágenes relacionadas

  • Martín Peña ni era desconocido ni murió bajo un tanque alemán

Archivo

marzo 2021 (2)
diciembre 2020 (10)
noviembre 2020 (19)
octubre 2020 (29)
septiembre 2020 (17)
agosto 2020 (3)
julio 2020 (6)
junio 2020 (27)
mayo 2020 (18)
abril 2020 (15)
marzo 2020 (12)
febrero 2020 (4)
enero 2020 (3)
diciembre 2019 (14)
noviembre 2019 (8)
octubre 2019 (7)
septiembre 2019 (2)
agosto 2019 (7)
julio 2019 (16)
junio 2019 (34)
mayo 2019 (7)
abril 2019 (19)
marzo 2019 (1)
febrero 2019 (11)
enero 2019 (4)
diciembre 2018 (27)
noviembre 2018 (12)
octubre 2018 (13)
septiembre 2018 (11)
agosto 2018 (21)
julio 2018 (17)
junio 2018 (3)
mayo 2018 (5)
abril 2018 (3)
marzo 2018 (4)
febrero 2018 (7)
enero 2018 (1)
diciembre 2017 (2)
noviembre 2017 (5)
octubre 2017 (7)
septiembre 2017 (3)
agosto 2017 (5)
julio 2017 (5)
marzo 2017 (1)
noviembre 2016 (1)
octubre 2016 (1)
septiembre 2016 (2)
agosto 2016 (1)
julio 2016 (1)
mayo 2016 (3)
abril 2016 (1)
marzo 2016 (1)

Agradecimientos - Aviso Legal

Copyright 2021 Asociación Sancho de Beurko Elkartea