La lucha contra las tropas alemanas de guarnición en la frontera no devino en total hasta que el general Koenig, jefe de las Forces françaises de l'intérieur (FFI, que unificaba a toda la resistencia bajo un mando único), diese la orden desde Londres para combinar todas estas acciones con los desembarcos de Normandía (6/6/1944) y Provenza (15/8/1944), pero los grupos de exiliados republicanos, liderados por el PCE, iban por libre desde meses antes, poniendo a los grupos de la Resistencia Francesa de la zona pirenaica en un verdadero brete por cuanto esas acciones, además de incendiar la frontera, siempre tan inestable, podían traer represalias sin fin contra la población local. El líder guerrillero vasco Victorio Vicuña había dado el pistoletazo de salida en enero de 1944 con un ataque contra un autobús del aeródromo alemán de Pont Long (Pau), causando al enemigo cinco muertos y una docena y media de heridos. Los alemanes detuvieron a varios civiles amenazando con fusilarles si no se entregaban los culpables, pero afortunadamente no se llegó a cumplir. Sin embargo, se desató un estado de alarma entre los civiles que hizo chocar a los grupos de exiliados con el maquis local, que incluso amenazó con impedirles el acceso a las armas que parachutaban los británicos, pero ello no les detuvo, continuando las acciones en los meses siguientes: ataque a la central eléctrica de Arthez d´Asson (15 de febrero), sabotaje en la fábrica de Louvie-Juzon (8 de abril), asalto al pueblo de Gabas (mayo). Y ya con el apoyo de la resistencia local (bajo control de la Organisation de Résistance de l'Armée, ORA, bajo control directo del SOE-BCRA en Londres), asalto al pueblo de Ferrierés (6-7 de junio), etc. El 19 de junio de 1944 los alemanes atacaron el pueblo de Pé de Hourat, pero los guerrilleros pudieron resistir y la guerra en la región se convirtió en generalizada, sucediéndose los combates en Eaux Nonnes, Gabas, etc. Pronto comenzaron las acciones de represalia; el 7 de julio de 1944 los alemanes ejecutaron a 39 prisioneros en el campo de tiro de Pont Long, en las afueras de Pau. Muchos vascos, que luego acabarían en el batallón Gernika (como Kepa Ordoki y Andrés Prieto Arana), combatieron a los nazis en la Xª Brigada guerrillera, una unidad bajo el mando de la UNE (Unión Nacional Española, bajo control del PCE) que se dedicó entre julio y agosto de 1944 a despejar de nazis los pasos pirenaicos, extendiéndose hasta el valle de Aspe, donde libraron duros combates en el fuerte de Portalet. El control de las explotaciones forestales fronterizas (llamadas "Chantiers") sería clave en la preparación de la llamada Operación Reconquista, pero esto es otra historia.
Fotografías:
1. El irunés Kepa Ordoki estuvo en la guerrilla de la UNE antes de pasar al batallón Gernika, participando en la lucha contra los nazis en la frontera durante el verano de 1944. Foto, http://aunamendi.eusko-ikaskuntza.eus/es/foto/mu-22089/
2. El eibarrés Andrés Prieto Arana estuvo en la guerrilla de la UNE antes de pasar al batallón Gernika, participando en la lucha contra los nazis en la frontera durante el verano de 1944.