A finales de 1945 el boletín de información de la delegación del Gobierno de Euzkadi en París informaba de que el general Douglas MacArthur, llegado a Japón para encabezar las fuerzas de ocupación el 30 de agosto de 1945, había concedido la Medalla de la Libertad a 63 civiles extranjeros por servicios meritorios en el teatro de operaciones de Oriente, destacando entre ellos al vasco Ramón Amunategui, "que facilitó dinero y abastecimientos a los prisioneros norteamericanos", lo que provocó que fuese hecho prisionero por los japoneses y condenado a muerte. ¿Quien es este Ramón Amunategui que no aparece en ninguna otra referencia, ni siquiera en prensa, a quien condecoró el mismísimo jefe de las fuerzas aliadas en el Pacífico? Sin duda estamos ante otro vasco comprometido como lo fue Higinio Uriarte y otros muchos. Es muy probable que viviese en el entorno de Manila y nos lo imaginamos acercándose al campo de concentración de Santo Tomás, donde se hacinaban miles de prisioneros norteamericanos y británicos, jugándosela como los héroes ante un enemigo que no se andaba con chiquitas. También nos gustaría saber si sobrevivió a su condena y, ya puestos, a la hora final de Manila en febrero de 1945, porque no creemos, y bien que nos gustaría, que tuviese un billete para acercarse hasta Tokyo para recibir su medalla de parte de MacArthur. ¡Cuantas historias perdidas en el vacío del tiempo! Hoy queremos contar la historia de Ramón Amunategui en la esperanza de que alguien pudiera contarnos algo. ¿Alguien sabe algo de Ramón?
Fotografías:
1. Nota del boletín de la delegación del Gobierno de Euzkadi en París haciendo referencia a la condecoración concedida a Ramón de Amunategui por el general MacArcthur (Archivo Histórico de Euskadi).
2. El general Douglas MacArthur, jefe supremo de las fuerzas aliadas en el teatro de operaciones Asia-Pacífico, en su retrato más famoso a su llegada a Filipinas (https://www.pinterest.es/pin/547539267175743029/).
3. 30 de agosto de 1945. Douglas MacArthur a su llegada al aeródromo de Atsugi, cerca de Yokohama, tras poner pie en Japón por primera vez tras el final de la guerra (http://www.historynet.com/american-proconsul-how-douglas-macarthur-shaped-postwar-japan.htm).
4. Vista del campo de concentración de Santo Tomás, en Manila (https://en.wikipedia.org/wiki/Santo_Tomas_Internment_Camp).
5. Grupo de enfermeras norteamericanas prisioneras de los japoneses en San Tomás (https://en.wikipedia.org/wiki/Santo_Tomas_Internment_Camp).
6. Imagen de Santo Tomás tras la liberación del campo (https://en.wikipedia.org/wiki/Santo_Tomas_Internment_Camp).