El historiador Pedro J. Oiarzabal presentó el pasado martes 19 de octubre la charla titulada The Fighting Basques Project: Basques of Nevada in WW2 (Proyecto combatientes vascos: Los vascos de Nevada en la II Guerra Mundial) en la Sala de Conferencia del Centro de Estudios Vascos de la Universidad de Nevada, Reno. En la presentación, que contó con la presencia del director del Center for Basque Studies Joseba Zulaica y varios doctorandos, expuso el trabajo realizado por el investigador de la Asociación Sancho de Beurko Guillermo Tabernilla, que gira sobre la participación vasca en la Segunda Guerra Mundial en todos los escenarios y países del mundo, empezando por esta primera publicación monográfica dedicada al Estado de Nevada en la revista digital Saibigain (http://www.fightingbasques.net/en-us/Saibigain-Magazine). Tras contextualizar la situación de la primera generación de vascoamericanos en los estados del Oeste de los EEUU en los años previos a la Segunda Guerra Mundial, Oiarzabal glosó los datos de Nevada por condados y explicó las circunstancias de los 213 vascos que se han incluido en el trabajo: número de universitarios, cuerpos de las Fuerzas Armadas (Army, Navy, Air Corps y Marine Corps), etc. La conferencia fue seguida con mucho interés por los asistentes.
El domingo 23 de octubre el diario EL CORREO publicó un extenso artículo de su redactor Josu García sobre este trabajo dedicado a los vascos de Nevada de Guillermo Tabernilla. Con el título Salvar al soldado Acaiturri se glosaba una decena de biografías que se habían extraido de entre las más interesantes haciendo hincapié en la dificultad de acceder a estas historias personales que yacen en el seno de las familias a través de diferentes bases de datos y la consulta a los periódicos de Nevada. Se detenía el periodista en las conclusiones que aportaba el autor tras cerca de dos años de trabajo: hijos de ovejeros en comunidades con mucha movilidad consiguieron prosperar gracias al sacrificio de sus padres, que les proporcionaron todas las oportunidades a su alcance en una coyuntura de gran recesión de la economía norteamericana, en el contexto del final de las tierras de libre pastoreo. Destacaba El Correo la importantísima aportación a este trabajo de Pedro Oiarzabal, investigador del Instituto Pedro Arrupe de la Universidad de Deusto y coordinador de Memoria Bizia, Basque Diaspora Living Heritage Project.
En los próximos meses la Asociación Sancho de Beurko se incorporará a Memoria Bizia, proyecto en el que participan la Universidad de Deusto, el Instituto Etchepare, el Gobierno Vasco y el North American Basque Organizations (NABO).
Imágenes y pdf
Foto 1. Pedro Oiarzabal en una imagen del pasado Congreso Mundial de Colectividades Vascas, junto a los presidentes de las federaciones vascas de EEUU (NABO y Argentina (FEVA). (foto EuskalKultura.com)
Foto 2. Programa del seminario de este otoño del 2016 del Centro de Estudios Vascos de la Universidad de Nevada.
Foto 3. Carátula del número monográfico de la revista digital Saibigain dedicado a los vascos de Nevada en la Segunda Guerra Mundial
Fichero pdf del artículo de Josu García en El Correo.